Memorias

Ciclo de formación y acompañamiento

Entre los meses de marzo y junio del año 2022, la Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA de la ciudad de Medellín a través del Centro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios, en adelante Centro de Estudios POMOTE, en la articulación con la Fundación Colombiana para el Desarrollo – FUCOLDE y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz del Gobierno de Colombia, realizó el proyecto denominado Ciclo de formación y acompañamiento en Sistematización de Experiencias de Paz con organizaciones sociales del departamento del Cauca. El proceso inició con la convocatoria pública a organizaciones sociales interesadas en recoger los aprendizajes de sus experiencias de paz más significativas. A este llamado a participar respondieron 14 procesos sociales del departamento del Cauca y de acuerdo a los lineamientos de la convocatoria y los criterios se selección definidos previamente se formalizó la participación de la Asociación de Mujeres Astromelias (Popayán), el Proceso de Mujeres Misak (Silvia), el Movimiento de Víctima de Crímenes de Estado – MOVICE – Capítulo Cauca (Santander de Quilichao y Popayán), el Colectivo Cultural Primera Memoria (Popayán) y la Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Cajibío – ATCC.

 

Una vez definidos las organizaciones participantes, se constituyó el Comité pedagógico [1] del proyecto con la participación de cuatro profesionales acompañantes territoriales y dos investigadores del Centro de Estudios POMOTE. Este comité asumió el reto de diseñar los componentes, las estrategias metodológicas y las didácticas del ciclo de formación y acompañamiento en sistematización de experiencias teniendo muy presentes la experiencia, los enfoques y las necesidades particulares de cada una de las organizaciones participantes.

 

La experiencia de formación se desarrolló en una agenda que incluía el desarrollo de sesis talleres de acompañamiento con cada organización, la realización de tres encuentros de diálogo de saberes y compartir de experiencias entre las organizaciones sociales, al menos tres sesiones de acompañamiento a la producción de las narrativas de sistematización con cada organización y la realización de un encuentro tipo feria de socialización de los aprendizajes y el compartir de las narrativas finales producidas por cada proceso.

6 talleres

de acompañamiento [por organización]

3 encuentros

de diálogo de saberes

3 acompañamientos

a la producción de narrativas [por organización]

1 feria

de socialización

En el desarrollo del proceso formativo cada una de las organizaciones participantes asumió el reto de pensar, diseñar y realizar una sistematización de las experiencias de paz más significativas que han promovido en sus territorios. Para llevar a cabo este reto, el Comité pedagógico orientó las sesiones de formación y acompañamiento de tal forma que le permitieran a cada organización, en cada uno de los encuentros ir avanzando en el paso a paso del diseño y realización de la sistematización.

En el marco de las sesiones formativas las personas participantes desde cada organización lograron:

  • Construir su propia noción de sistematización de experiencias a partir del diálogo de saberes y la definición colectiva del sentido político de la sistematización en cada proceso
  • Decidir qué experiencia de paz sistematizar y definir los ejes o ámbitos de la experiencia en los que se concentraría la sistematización.
  • Construir colectivamente las preguntas que se le harían a la experiencia de paz a sistematizar y el objetivo o el propósito principal de la sistematización
  • Construir los instrumentos participativos para generar el diálogo de saberes y construir colectivamente los aprendizajes más significativos de la experiencia de paz sistematizada.
  • Diseñar y realizar una narrativa en clave de sistematización como recurso didáctico para compartir los aprendizajes que se generaron desde cada organización en el proceso de sistematización
  • Como resultado de esta experiencia formativa cada una de las organizaciones logró construir un diseño de sistematización acorde a los principios metodológicos, enfoques y reivindicaciones propias de cada proceso, implementarlo en una agenda de diálogo de saberes y producir un conjunto de narrativas que recuperan, recogen, preservar y difunden los aprendizajes más significativos que se han generado desde las experiencias de paz promovidas por las organizaciones sociales participantes del proyecto.

Además de generar significativos aprendizajes sobre las experiencias de paz, las organizaciones logran profundizar en el reconocimiento de la metodología de la sistematización de experiencias como un conjunto de metodologías orientadas a la producción de conocimiento más horizontal y participavo, que le confieren un gran valor a los saberes sociales y comunitarios, que promueven el diálogo con las prácticas, con los territorios y con las experiencias vitales de las organizaciones. Las organizaciones logran reconocer en la sistematización de experiencias una alternativa epistémica de resistencia a las formas de investigación y producción de conocimiento vertical en las que el saber académico extrae y expropia el potencial de los saberes sociales sin reconocer principios y valores en las maneras de producir el conocimiento desde lo comunitario. En este sentido, las organizaciones participantes del proyecto logran adoptar, asumir y reivindicar la sistematización de experiencias como una práctica de empoderamiento político centrada en la posibilidad de que las y los integrantes de cada proceso social sean interlocutores, protagonistas, gestores y autores en la generación de aprendizajes, reflexiones y nuevas conceptualizaciones que emergen de la gran riqueza de experiencias que esperan por ser sistematizadas.

La publicación Narrativas de Sistematización Experiencias de Paz se concibe como un relato de memoria, una bitácora de inmersión que tiene la intención de compartir con movimientos y organizaciones sociales de todo el país, con el sector público y privado, y con el sector académico los recursos metodológicos que se generaron en el marco del desarrollo del proyecto Ciclo de formación y acompañamiento en Sistematización de Experiencias de Paz con organizaciones sociales del departamento del Cauca. En el ámbito de la divulgación académica y la realización de textos para la apropiación social de conocimientos es amplio el espectro de publicaciones teóricas que presentan marcos conceptuales muy elaborados y presentan de manera muy estructurada los resultados de investigaciones o de procesos de intervención social, que sin duda alguna representan aportes fundamentales para la comprensión tanto de fenómenos sociales como de iniciativas y procesos de transformación social, pero que generalmente no dan lugar al compartir de la gran diversidad de recursos metodológicos que generalmente se diseñan y aplican en este tipo de proyectos.

Conscientes de esta necesidad, las instituciones comprometidas [2] y articuladas en el desarrollo del proyecto decidimos realizar una publicación más centrada en la recuperación y presentación de los recursos y aprendizajes metodológicos que se generaron en el marco del proceso de formación y acompañamiento a las organizaciones sociales del departamento del Cauca y que comprenden las guías metodológicas con las que se desarrolló la experiencia formativa, las elaboraciones y conceptualizaciones que realizaron las organizaciones sociales sobre las metodologías de la sistematización de experiencias, las descripciones de las narrativas en clave de sistematización que produjeron las organizaciones sociales, y los aprendizajes más significativos que se recogen como resultado del compartir entre las organizaciones a partir de la sistematización de sus experiencias de paz.

Deseamos que esta publicación pueda hacer un aporte significativo más que al campo teórico, a la práctica misma de la sistematización de experiencias. Para conceptualizar la sistematización de experiencias como modalidad de investigación en las ciencias sociales encontramos un amplio repertorio de autoras y autores que han realizado significativas contribuciones al campo de estudio de esta metodología, pero hay menos contribuciones en clave de sistematización de recursos y metodologías para la formación en sistematización de experiencias y las didácticas para educadoras, educadores y acompañantes de procesos de sistematización con movimientos y organizaciones sociales. Es este el énfasis de nuestra publicación; los recursos metodológicos y los aprendizajes metodológicos generados en los procesos de formación y acompañamiento a la sistematización de experiencias de paz de organizaciones sociales del departamento del Cauca.

Esperamos que los contenidos aporten al fortalecimiento de la práctica de la sistematización de experiencias en organizaciones sociales de todo el país, que contribuyan a la adopción y experimentación de nuevas didácticas y metodologías en escenarios de investigación académica y de intervención social con comunidades rurales y urbanas, y que revitalicen los principios del diálogo de saberes, la construcción colaborativa y horizontal de conocimientos, el reconocimiento y respeto profundo por los saberes sociales y comunitarios y la reafirmación de la autonomía y soberanía de los procesos sociales sobre las experiencias que promueven que son una fuente inagotable de conocimientos.

Agradecemos infinitamente a las organizaciones participantes del proyecto: Asociación de Mujeres Astromelias, Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Cajibío – ATCC, Colectivo Cultural Primera Memoria, Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE – Capítulo Cauca, y al Proceso de Mujeres Misak por su constante disposición y compromiso con el desarrollo de la experiencia formativa, por la generosidad con la que compartieron sus saberes y experiencias, por permitirnos reafirmar que desde la sistematización de experiencias podemos fortalecer el diálogo de saberes, tejer puentes entre el mundo académico y el mundo social comunitario para aportar a la preservación de la gran riqueza de conocimientos que emergen de las luchas, reivindicaciones y experiencias promovidas por las organizaciones sociales en sus territorios, en ámbitos fundamentales para la transformación de Colombia como la memoria de los territorios y la paz.

[1] El Comité Pedagógico del proyecto fue integrado por las profesionales del Departamento del Cauca Gloria Alejandra Mazorra Argote, Julieth Fernanda Fajardo Castillo, Lizeth Valeria Mosquera Acosta, Sara Cristina Tejada Chávez y por los investigadores del Centro de Estudios POMOTE Leonardo Jiménez García y Sebastián Zapata Aguirre.

[2] Fundación Colombiana para el Desarrollo – FUCOLDE, Oficina del Alto Comisionado para la Paz del Gobierno de Colombia, Centro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios de la Universidad Autónoma Latinoamericana-UNAULA.

UN PROYECTO DE