Encuentros de diálogo de saberes

Sumado a los talleres de formación y acompañamiento con cada organización, se desarrolló el ciclo de encuentros de diálogos de saberes e intercambios de experiencias entre las organizaciones sociales participantes del proyecto. Estos espacios de encuentro le permitieron a las organizaciones acercarse con mayor profundidad a la comprensión teórica y práctica de la sistematización de experiencias, reconocer, apropiar y aportar metodologías pertinentes para la sistematización de las experiencias, compartir análisis y lecturas del contexto y las realidades diversas que están presentes en los territorios del departamento del Cauca, compartir avances y recibir retroalimentaciones sobre los desarrollos de los proyectos de sistematización.

Los encuentros de diálogos de saberes se diseñaron y desarrollaron como encuentros intensivos y se distribuyeron estratégicamente en cuatro jornadas de trabajo con énfasis temáticos y objetivos diversos.

Temáticas de los encuentros de diálogo de saberes

1
2
3
4

El desarrollo de los encuentros de diálogo de saberes permitió profundizar con las y los participantes de las organizaciones en el debate y la reflexión de los conceptos énfasis de la experiencia formativa (la sistematización de experiencias y la paz), con lo cual se logró construir y recoger diversas nociones sobre estos conceptos desde la visión de las organizaciones sociales. Compartimos a continuación las preguntas claves y las diversas nociones generadas por las organizaciones:

¿Cómo comprenden las organizaciones sociales la sistematización de experiencias?

Para la Asociación de Mujeres Astromelias la sistematización es una evidencia histórica creada a partir de una reflexión colectiva dirigida a recordar, reconocer y recuperar lo vivido por la organización con el fin de transformar realidades a partir del empoderamiento político.

Conocer más sobre este proceso

La ATCC define colectivamente sistematizar una experiencia que ha implicado una construcción comunitaria que le aporta a la paz cotidiana, al ser un proceso que representa logros en materia de derechos y reconocimiento para el campesinado en calidad de sujeto político.

Consideran como una necesidad hacer memoria de lo que es la organización, su accionar, lo que se tiene, lo que se ha logrado, lo que se tiene, con qué se cuenta. Básicamente sistematizar les permite tomar decisiones en el momento, tener claridad de cómo actuar frente a determinados casos y para que las futuras generaciones direccionen la organización y continúen con el trabajo en el relevo generacional.

Sistematizar es para la ATCC, un proceso de construcción comunitaria para no olvidar, donde se expresan los sentimientos, historias, lo que tenemos, fallas y aciertos que permiten saber qué acciones y decisiones tomar en el futuro y darlas a conocer.

Conocer más sobre este proceso

Hemos definido la sistematización como el reconocer, construir y organizar nuestro proceso desde las diversas opiniones y narrativas que tenemos cada uno de los integrantes del colectivo, conjuntamente que ha significado el colectivo para nosotros, cuáles son cuáles son esas experiencias, cuáles son los procesos que se quieren fortalecer, pero desde una mirada crítica, y también analizarnos y cuestionarnos qué podemos mejorar. Siempre hay oportunidades de mejora, entonces la sistematización nos permite hacer eso colectivamente. Las oportunidades de mejora nos permiten fortalecer esas experiencias que se tienen, potenciando nuestro proceso de germinación, de las iniciativas, del reivindicarse dentro del colectivo, de las apuestas que tenemos con los jóvenes que trabajamos y  con los que tenemos procesos. En general es un proceso reflexivo, colectivo, crítico de reconocer, cuestionarnos, indagarnos y proponer alternativas.

Conocer más sobre este proceso

Recordar y entender a través de un ordenamiento y clasificación de las acciones realizadas con el fin de escribir historias de nuestra vida, desde nosotras como víctimas de crímenes de estado para defender el derecho a la verdad, honrar la memoria, que no se repitan los hechos, ser conscientes, recordar con llanto y amor, permite entendernos, evaluarnos críticamente, potenciarnos poniendo el cuerpo y el corazón como familia.

Conocer más sobre este proceso

Es un proceso que nace a partir del escuchar, sentir y registrar de manera crítica las memorias, historias y experiencias individuales y colectivas de las realidades tanto negativas como positivas que visibilizan saberes, principios y valores fundamentales desde el nak chak fortaleciendo el tejido de las mujeres misak en lo cultural, social, político, económica, espiritual, ambiental y territorial para la permanencia y pervivencia en el tiempo y en el espacio.

Conocer más sobre este proceso

¿Cómo comprenden las organizaciones sociales la construcción de paz?

Introducción al ejercicio de construcción de nociones de paz

La construcción de paz es un trabajo que realizan las organizaciones sociales desde hace décadas y sus visiones de paz están relacionadas con la forma en cómo se sienten reconocidas, escuchadas, porque según lo expresan les atraviesa el cuerpo, es decir tiene que ver con su cotidianidad, las relaciones sociales, los vínculos que construyen y las formas en que comprenden el vivir y el mundo. Integrando el sentir con el evaluar las actividades que como organización realizan diariamente. Según refieren las organizaciones la paz tiene que ver con abrir los caminos para la discusión sobre lo que sienten y piensan, si es necesario que esté la puerta abierta para la posibilidad de re-intencionarse y/o re-orientarse teniendo en cuenta la visión de paz. También tiene que ver con la práctica de acciones no violentas frente a los conflictos, a comprender y empatizar con otras personas y sobre todo a sanar el dolor, el trauma y los impactos de la guerra mediante el acompañamiento psicosocial con enfoque político que les permita como bien dice una de las participantes “sentirse escuchadas, reconocerse como sujetas de derechos, con una vida tranquila”.

En lo que expresan las personas que participaron de este proceso se puede evidenciar que sus nociones de paz tienen que ver con lo personal y lo colectivo y como estos dos espacios se relacionan e incluso se complementan “es una construcción colectiva que tiene una transformación individual”. Así que desde esta visión las organizaciones aportan al fortalecimiento del tejido social y a la construcción de paz desde sus apuestas sociales y comunitarias, dando lugar a las voces de las personas que participan en los procesos y a quienes habitan los territorios y con acciones reivindicativas “hacemos nuestro aporte a la construcción de paz desde la resistencia a la impunidad, haciendo memoria para que los hechos dolorosos e injustos no vuelvan a repetirse, jamás vuelvan a ocurrir”.

 

Nuestra visión de paz implica el reconocimiento del valor que representamos las mujeres en la sociedad desde todos los ámbitos: político, social, familiar, económico, cultural, entre otros. Porque para que haya paz debe haber equidad. La paz para nosotras necesita de la visibilización del rol de la mujer en la casa y en todos los escenarios. Aportamos desde el ámbito familiar, organizativo y desde los recursos a la construcción de paz.

La ATCC como organización social que trabaja por la defensa de los derechos ha acompañado desde la resistencia diversos espacios de manifestación social como movilizaciones, paros y negociaciones. Se han realizado recuperación de tierras, acuerdos  voluntarios de sustitución para dar garantías a los cultivadores de coca, marihuana y amapola evitando, la erradicación violenta de los cultivos.

La paz es vista y vivida desde una dinámica territorial, ligada a la resolución de los conflictos sociales que afectan a la comunidad campesina y que han desembocado en la guerra. La paz no es la terminación de la guerra, sino la solución de esos conflictos sociales que han desencadenado las guerras. Por eso la paz está presente en proceso como la lucha por la tierra, el reconocimiento del campesinado, la defensa del territorio y la soberanía alimentaria.

Por ello, la Zona de Reserva Campesina, le aporta a la construcción de paz en el municipio de Cajibío mediante un diseño participativo y una ejecución del Plan de Desarrollo Campesino, eso contempla una defensa, protección, preservación del territorio y medio ambiente, solución a conflictos interétnicos y el fortalecimiento organizativo.

Nuestra visión de paz, puede ser un poco utópica consiste en reconstruir esa esperanza perdida que tienen las comunidades, en especial de la comuna 6 de Popayán donde hay barrios que presentan diferentes problemáticas, económicas, sociales y distintos tipos de violencias, se ha asentado una sensación de desesperanza, de que no existe un futuro. Por lo tanto, la visión de paz nuestra se basa en devolver esa esperanza construir y avanzar desde el trabajo colectivo, comunitario y lo pretendemos hacer a través de la memoria histórica para identificar los elementos que dieron origen a la construcción de los barrios, las mingas, las resistencias de los asentamientos por la lucha de las viviendas, las economías en las galerías, esa es nuestra visión de paz.
Una paz esperanzadora que haga creer a las comunidades que el trabajo colectivo, es la solución a las problemáticas y que podemos buscar alternativas para encontrar oportunidades, un proyecto de vida que es permitido desde lo colectivo.

Para el capítulo Cauca la visión de paz es sin crímenes de Estado, con justicia, verdad, reparación, garantías de no repetición como principio de paz. Acompañado de unas verdades innegociables que se requieren sean atendidas para tener una sociedad democrática, igualitaria y con justicia.

  1. Identificar cuál es el modelo económico y estatal, que responde al extractivismo, y se aprovecha de tercero para desaparecer acciones de oposición.
  2. Un modelo político y democracia restringida como lo es el caso de los Acuerdos de Paz con los asesinatos de los compañeros reincorporados, no hay garantías para los firmantes de paz.
  3. Doctrinas y mecanismos de represión, reprime las protestas sociales y manifestaciones de la sociedad civil que al Estado le resultan incomodas.
  4. El Estado como principal responsable de la violencia sociopolítica y la conformación del Conflicto Armado, es un actor que continúa promulgando las situaciones de violencia sociopolítica en los territorios.

La paz para nuestra comunidad es sinónimo de equilibrio y armonía, el aprendizaje del ser misak está en el fogón y es nuestro primer entorno de aprendizaje, allí se transmiten los saberes enfocados a los valores, la identidad cultural basada en la Ley de Origen. El equilibrio y armonía debe replicarse a la comunidad, el entorno desde el buen vivir. Respetarnos mutuamente no solo como seres humanos, sino también con la madre tierra, naturaleza y todo cuanto encontramos alrededor nuestro, abrazamos los aprendizajes de paz y los replicamos.

Bitácora de Memorias de los Encuentros de Diálogo de Saberes

Primer encuentro de formación común

Este encuentro, denominado “Reconocimiento de Experiencias y metodologías en sistematización de experiencias”, se desarrolló en una agenda de actividades orientadas desde el diálogo de saberes y el intercambio de experencias con el propósito de fomentar el reconocimiento y el compartir entre las organizaciones sociales participantes del proyecto que se encontraban por primera vez en un espacio de formación.

Segundo encuentro de formación común

En este segundo encuentro denominado Recursos lúdico-pedagógicos para el trabajo de campo en sistematización de experiencias, se planteó el objetivo de generar desde el diálogo de saberes construcciones propias acerca del sentido y valor de la sistematización de experiencias como una práctica política que permite la construcción de conocimiento.

Tercero encuentro de formación común

El llamado del tercer encuentro común es a pausar, respirar, detenerse para evaluar, respirar y rediseñar las estrategias organizativas que se tienen en cada una de las organizaciones, por hacer lo urgente se deja a un lado lo importante, se pierde la estrategia, y en ocasiones por querer hacer más, se hace menos. De esta manera, se explora en el accionar y apuestas que llevan las organizaciones.

UN PROYECTO DE