Tercer encuentro común, enfocado en recoger los aprendizajes del proceso, el reconocimiento del sentido político y metodológico de la sistematización para cada una de las experiencias.
¡Parar para avanzar!
El llamado del encuentro común es a pausar, respirar, detenerse para evaluar, respirar y rediseñar las estrategias organizativas que se tienen en cada una de las organizaciones, por hacer lo urgente se deja a un lado lo importante, se pierde la estrategia, y en ocasiones por querer hacer más, se hace menos. De esta manera, se explora en el accionar y apuestas que llevan las organizaciones.
Las reflexiones giraron en torno a las perspectivas de paz y cómo esa experiencia seleccionada aporta a la construcción de esa paz en los territorios.
Para el Colectivo Cultural Primera Memoria la visión de paz se basa en la reconstrucción de la esperanza en la zona urbana de Popayán, desde un trabajo colectivo y comunitario siendo la memoria histórica y el arte algunos medios para encontrar oportunidades, tejer redes de apoyo y confianzas.
El principio de paz en MOVICE Capítulo Cauca se basa en un país sin crímenes de Estado, una sociedad democrática, igualitaria que atienda con justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición. La experiencia seleccionada está enfocada en las mujeres buscadoras que aportan a la construcción de paz desde la resistencia y la memoria. Por la unidad, la verdad y la justicia.
La Asociación de Mujeres Astromelias, vive la paz desde el reconocimiento del valor de las mujeres, en la sociedad desde los ámbitos político, social, familiar, económico, en las casas y todos los escenarios con equidad. Se construye colectivamente con una transformación individual para dejar de cargar con responsabilidades impuestas.
La ATCC considera que la paz no es la terminación de la guerra, sino la solución de esos conflictos sociales que han desencadenado las guerras. Por eso la paz está presente en procesos como la lucha por la tierra, el reconocimiento del campesinado, la defensa del territorio y la soberanía alimentaria. La Zona de Reserva Campesina, le aporta a la construcción de paz mediante un diseño participativo y una ejecución del Plan de Desarrollo Campesino, eso contempla una defensa, protección, preservación del territorio y medio ambiente, solución a conflictos interétnicos y el fortalecimiento organizativo.
La paz es equilibrio y armonía para el Proceso de Mujeres Misak, la experiencia les ha permitido juntarse para reconocerse como sujetas de derechos, valorar sus capacidades y vivir bien en tranquilidad respetando su Ley de Origen por ello, continúan transmitiendo sus saberes, valores e identidad cultural en coherencia con la madre naturaleza alrededor del fogón.
Ejercicio de acercamiento a la construcción de narrativas, por medio de actividades de escritura inmediata se elaboran historias con elementos que han surgido en el proceso. A modo de conclusión se define que en ocasiones hay que borrar para volver a escribir, la conexión no solo está en el presente, sino que hay elementos atrás, en la memoria y para contar mi historia quizás debo recordar lo que viene de antes y lo que tengo en el momento.
Las narrativas son formas de visibilizar las experiencias de paz que recorren cada una de las organizaciones, así queda entonces confirmada la selección de los formatos:
- Proceso de Mujeres Misak: vamos a diseñar 5 podcast donde se cuenta la historia del proceso organizativo.
- MOVICE, estamos apoyadas de galería de la memoria.
- ATCC, estamos escribiendo sobre la Zona de Reserva Campesina.
- Primera Memoria, estamos haciendo una narrativa desde el video.
- Astromelias, estamos escribiendo apoyadas del archivo fotográfico.
Finaliza el encuentro común con un reconocimiento y un espacio para conectar desde la admiración con las dinámicas y luchas de las organizaciones.