Primer encuentro común - Fotografía grupal
Previous
Next
El primer Encuentro de Formación Común denominado “Reconocimiento de Experiencias y metodologías en sistematización de experiencias” se desarrolló en una agenda de actividades orientadas desde el diálogo de saberes y el intercambio de experencias con el propósito de fomentar el reconocimiento y el compartir entre las organizaciones sociales participantes del proyecto que se encontraban por primera vez en un espacio de formación.
Además del intercambio de experiencias, el comité pedagógico del proyecto elaboró un conjunto de actividades y herramientas interactivas orientadas a generar un diálogo de saberes y nociones previas, que permitieron recoger las expectativas, preguntas y reflexiones de las organizaciones sociales en relaciñon a la metodología de la sistematización de experiencias y su aplicación en el ámbito organizativo. Los diálogos generados permitieron situar con mayor claridad cómo la ruta de formación y acompañamiento definida en la agenda del proyecto aportaría a la experimentación de las organizaciones en el reto que implica sistematizar una experiencia de paz con cada organización, y cómo desde los encuentros de formación se puede profundizar en el sentido político y las orientaciones metodológicas de la sistematización como práctica que provoca una mirada crítica sobre las experiencias para la producción de conocimiento.
Se presentó la ruta detallada de acompañamiento a las organizaciones sociales y la descripción detallada de cada una de las fases de diseño del proyecto de sistematización (formulación de la propuesta de sistematización, diseño de la metodología, desarrollo del trabajo de campo, generación de aprendizajes y producción de narrativas para compartir los aprendizajes).
Con el ánimo de profundizar en el reconocimiento de la sistematización de experiencias como modalidad de investigación social, como práctica ético política de producción autónoma y colaborativa de conocimientos y como concepto teórico en permanente construcción, se presentaron para animar el diálogo y las siguientes nociones sobre sistematización de experiencias:
Definición de Sistematización de Experiencias construida en el marco del Proyecto de la Escuela de Experiencias Vivas de la Universidad Autónoma Latinoamericana en el año 2018: “Comprendemos la sistematización de experiencias como un organismo vivo integrado al sentido político e ideológico de una organización social. Dicho organismo nace como producto de un cultivo de experiencias, el trabajo colectivo de los miembros de la organización y la comunidad, la reflexión crítica y las epistemologías locales. Su función es organizar, comprender y tomar consciencia sobre las prácticas que realiza la organización por medio de un proceso de evaluación y valoración constante, con cierto énfasis cuando se cierra un ciclo o se alcanza un acumulado significativo de experiencia, siempre en una dinámica de espiral. La sistematización se hace para fortalecer o reinventar las prácticas, a la vez que, para dejar memoria viva de ellas, así como también para determinar en qué medida se transformaron los sujetos y la comunidad.”
Noción sobre sistematización de experiencias construida por organizaciones sociales de la ciudad de Medellín. 2019: “La sistematización sucede cuando las organizaciones se miran hacia adentro con la intención de hacer memoria y revisar prácticas organizativas como ejercicio político, desde la soberanía de saberes que reintenciona apuestas futuras.”En cuanto al sentido y la metodología de la sistematización, en la presentación compartieron algunas ideas alusivas a la sistematización como:
- Proceso de reflexión y reinterpretación crítica.
- Producción de conocimiento desde las experiencias.
- Interpretación crítica. ¿por qué pasó lo que pasó?
- Fortalecimiento de capacidades individuales y de grupo
- Fortalecimiento de la identidad de los colectivos.
- Hacer más visibles los aprendizajes y transformaciones de los procesos.