Realizado por el equipo sistematizador, conformado por los y las practicantes de Trabajo Social de los ejes de juventud y territorio del Centro de Articulación.
Los practicantes y a su vez orientadores metodológicos de esta sistematización Sebastián Zapata y Brayan Zapata; Manuel Henao coordinador del Centro de Articulación.
Medellín
El Centro de Articulación Universidad-Comunidades es una propuesta del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, que promueve la articulación entre la Universidad, las comunidades y sus organizaciones, potenciando los procesos comunitarios y de base para aportar a la transformación de condiciones sociales.
Esta propuesta nace en el 2015 y no desconoce antecedentes que dan surgimiento y nutren esta iniciativa. Actualmente el Centro de Articulación trabaja a partir de 2 ejes articuladores como lo son: Defensa y Transformación Social del Territorio y la Participación Juvenil; los ejes permiten que tanto organizaciones sociales como universidad identifiquen problemáticas en común para que de manera articulada desplieguen reflexiones y acciones en un escenario colectivo.
Para llevar a cabo los procesos de planeación y acciones conjuntas entre universidad y organizaciones, se ha dispuesto de una estrategia metodológica denominada agendas, estas entendidas como instrumentos políticos de gestión de recursos, intencionalidades, apuestas, capacidades, que permiten la planeación participativa y el accionar colectivo a partir de horizontes éticos políticos comunes.
Durante la trayectoria del Centro de Articulación se han acompañado, desarrollado y propiciado múltiples acciones y reflexiones en la ciudad (Urbano-Rural), respondiendo al momento histórico y demandas de las realidades; de esta manera, el Centro de Articulación y los actores que allí confluyen ha actuado, exigido y propuesto constantemente estrategias de movilización e incidencia, formación y generación de conocimientos a partir de la lectura crítica de las condiciones que determinan el contexto.
Teniendo en cuenta que el contexto histórico de Medellín está marcado por los conflictos, las violencias, intervenciones de macroproyectos de distinta índole, generan condiciones culturales, sociales, políticas y económicas que afectan la vida digna de las personas, familias, grupos y comunidades de los territorios, de igual manera, en la ciudad, sistemáticamente diversos actores han propiciado la fragmentación de vínculos comunitarios y de tejido social para posicionar un control y recreación del territorio desde sus intereses.
A partir del contexto anterior, el Centro de Articulación ha justificado su quehacer en la búsqueda por reconstruir el tejido social y vínculos en los territorios, así pues, se evoca a una propuesta orientada a la incidencia y la articulación mediante propuestas colectivas y articuladoras. De esta manera, se presenta a continuación los principales hitos y hechos contextuales que han permeado la trayectoria del Centro de Articulación Universidad-Comunidades.