Educar en la desobediencia

“Las batallas emancipatorias tienen
un campo de disputa esencial en la creación de nuevas subjetividades
nacidas de prácticas sociales que no sólo se propongan denunciar injusticias
o reivindicar derechos, resistir o sobrevivir, sino que trabajen
todas esas dimensiones desde una pedagogía de insubordinación de
las conciencias, sentimientos y sentidos, de crítica del sentido común,
de creación de nuevos sentidos posibles de ser incorporados en el imaginario
colectivo de los muchos hombres y mujeres, jóvenes, niños y
niñas, ancianos y ancianas que son víctimas de un sistema que, junto a
quitarles el sustento, les ha expropiado también los sueños”.
Claudia Korol

En conmemoración del 15 de mayo: día Internacional de la Objeción de Conciencia y de las Maestras y Maestros de Colombia


Desde el equipo de investigadoras e investigadores del POMOTE sumamos nuestras voces y reflexiones respecto a las dos reivindicaciones históricas que en una coincidencia hermosa se vinculan cada 15 de mayo: nos referimos a la Conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Objeción de Conciencia y el Día de las Maestras y Maestros de Colombia.

Los recientes procesos de movilización y protestas en Colombia y las respuestas represivas y violentas de las fuerzas policiales del Estado, el incremento de los gastos militares en medio de una profunda crisis social agudizada por la pandemia y la precaria respuesta del gobierno, el sistemático asesinado de líderes y lideresas sociales, el incumplimiento de los acuerdos de paz, son todos estos factores que empujan al País al histórico y doloroso de la confrontación  armada, y la agudización de las desigualdades sociales.

En este complejo contexto, hoy más que nunca la postura ética y política de la objeción de conciencia a las guerras, a las dinámicas bélicas, a los impuestos militares, a la militarización de la vida, de la sociedad y de los cuerpos adquiere una gran relevancia. El derecho a desobedecer y decir NO a las violencias debe encontrar un mayor protagonismo en la construcción de las agendas sociales en pro de la Paz en el contexto Colombiano, y eso implica en nuestro criterio tres acciones urgentes: una mayor visibilización del derecho a la objeción de conciencia en la agenda de los movimientos sociales, un compromiso pleno y articulado de sectores sociales y políticos del país para la consolidación de proyectos de ley que garanticen el derecho a la objeción de conciencia, la regulación de servicios civiles para la paz, la objeción fiscal a los gastos militares y el fortalecimiento de los movimientos sociales de objeción de conciencia y antimilitarismo en todas las regiones de Colombia.

En este camino de retos en pro de la paz, la educación ocupa un lugar fundamental. Las protestas sociales de las últimas semanas han evidenciado la persistencia de estructuras patriarcales, autoritarias y sumisas en el ámbito educativo, la ausencia de espacios para el pensamiento crítico, el debate político y la construcción en la diferencia. Esta realidad de la educación nos invita a pensar en la urgencia de generar espacios y procesos de educación (institucionales y comunitarios) que tengan como eje articulador la educación en la noviolencia, en la desobediencia civil, en el diálogo intercultural e intergeneracional, en el respeto y exigibilidad de los Derechos Humanos. La cultura ciudadana, la educación para el modelo capitalista neoliberal y la productividad, no pueden seguir siendo el eje de los procesos educativos en un país en el que se reprime violentamente y se asesina sistemáticamente a quienes se expresan y se movilizan por el derecho a vivir en paz.

Como Centro de Investigación comprometido con el cambio social, y sustentado en el diálogo de saberes con las poblaciones, las movilizaciones y los territorios que construyen en los escenarios cotidianos las alternativas para  una paz posible en Colombia queremos asumir desde nuestras capacidades y líneas de trabajo algunas acciones que consideramos pueden contribuir al fortalecimiento del movimiento de objeción de conciencia y a un mayor reconocimiento del derecho y la postura política de la objeción de conciencia en Colombia:

La construcción y desarrollo de una agenda de investigación en articulación con movimientos sociales y colectivos de noviolencia, objeción de conciencia y antimilitarismo que permitan fortalecer la objeción de conciencia como derecho fundamental, como postura ética y política, y que aporten a la generación de acciones encaminadas a la articulación y agendas de acción política común entre la academia y los movimientos sociales.

La sistematización de experiencias sociales y comunitarias en clave de resistencias noviolentas, objeción de conciencia y construcción de paz como aporte para la renovación de los repertorios de acción, las metodologías y la preservación de los saberes generados que en el presente pueden aportar a la revitalización de las luchas sociales en clave de paz.

Desde el POMOTE, reiteramos nuestra convicción en una visión de la investigación comprometida con las luchas y los movimientos sociales. Respetamos y valoramos profundamente las luchas y los procesos promovidos por Colectivos de Objeción de Conciencia de Colombia y del mundo entero, y reiteramos nuestra convicción en procesos de educación para la vida y para la paz.

Conmemoramos con ustedes objetoras y objetores, maestras y maestros del mundo el 15 de mayo. Día internacional de la Objeción de Conciencia, día de las Maestras y Maestros de Colombia.

_______
Equipo del POMOTE
Centro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios

Compartir:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.