Catalina Gutiérrez Restrepo

La Fiera Hip Hop

Catalina Gutiérrez (La Fiera Hip Hop) nace en la ciudad de Medellín en el año 1984, su niñez transcurre en el barrio Belén, pero a lo largo de su vida transita por diferentes barrios y comunas de Medellín, lo que le permite tener una propiedad para hablar de la ciudad.

El recorrido musical de La Fiera comienza cuando era apenas una niña, pues a sus 14 años se vio forzada a trabajar para suplir las necesidades económicas de su familia, por lo tanto, comenzó a rapear en los buses y a ganarse la vida de esta manera. Posteriormente, comenzó a trabajar con raperos de la ciudad, con quienes tuvo algunos inconvenientes por ser mujer, pues los hombres de los que se rodeaba exigían de ella ciertos comportamientos masculinos y un tipo de vestimenta igual. No obstante, su personalidad y su carácter le permitieron mantenerse activa como mujer rapera, y su lucha por permanecer en este género musical ha aportado para allanar el camino para que otras mujeres se vinculen a la cultura Hip-Hop, lo que la ha convertido en un referente del rap femenino en la ciudad.

Catalina comenta que incluso pueden ser relegadas por su música:

Fue un camino muy complejo porque el tema del machismo aunque ya haya tantas mujeres cantando, graffitiando, haciendo break y dejando el empoderamiento femenino, no quiere decir que el machismo no exista porque inclusive lo grandes movimientos del rap lo mueven los hombres; no quiere decir que nosotras somos malas en lo que hacemos, sino que es más pausado ese vínculo porque hay muy poquitas mujeres que están activas en la escena.

Los inicios de la Fiera

Las líricas de La Fiera han narrado diferentes temas a lo largo de los años. De sus inicios tiene una canción muy dramática que muestra las situaciones difíciles que vivió cuando era pequeña, no solamente por la violencia, sino por la muerte de familiares y situaciones complejas al interior de su familia. Posteriormente, y gracias a que se dedicó a estudiar música, esas líricas se convirtieron en versiones mejoradas y también surgieron nuevas temáticas; una de sus canciones más recientes es Necrósfera, esta narra un feminicidio, y aunque Catalina comenta que fue muy desgarrador hacerla, lo vio necesario para narrar la situación actual de la ciudad y el país. Además, dice que:

últimamente hemos sacado mucha música nueva, la pandemia nos ayudó bastante a sacudirnos, como a aprender a reencontrarnos, aprendido mucho, mi banda es muy polifacética, entonces le estamos jugando a eso, sino que es complejo.

Sus líricas son una muestra de sus vivencias, son una narración de las problemáticas que ha experimentado a lo largo de su historia de vida y una muestra de que el arte puede transformar vidas y crear consciencia.

Red de amigos

A lo largo de su carrera La Fiera ha tenido diferentes juntes con artistas de la escena Hip Hop y aunque estos no han tenido trascendencia en el tiempo le han permitido forjar lazos de amistad con quienes comparte sus experiencias y creaciones.

Actualmente La Fiera tiene un equipo de trabajo muy estable y una banda con la que realiza sus presentaciones en diversos escenarios, la cual cuenta con percusionista, baterista, dj y demás artistas.

La Fiera es reconocida en su territorio no solo por su carrera artística sino también por la labor social que desarrolla en su comunidad, pues ella ha emprendido una lucha social por los derechos de los niños y las niñas, los y las jóvenes, las mujeres y los integrantes de la comunidad LGTBIQ+, pues comprendió que es necesario emprender acciones frente a la vulneración de sus derechos, además de la visibilización de esto en sus líricas, empezó a pensarse diferentes proyectos que ayudan a que estas comunidades tengan una mejor calidad de vida.

Estos proyectos son apoyados económicamente por la Alcaldía de Medellín y es La Fiera la encargada de desarrollarlos, para esto se apoya en la corporación Casa Kolacho, donde es la directora de la escuela de música, además desempeña el papel de guía del Graffitour y desde allí tiene una apuesta específica por recuperar la memoria colectiva de este territorio, aportando a la transformación de los referentes que han estado presentes en los habitantes de Medellín y sus visitantes sobre lo ocurrido en la comuna 13 y en la ciudad en general.

 

Cronología de canciones

2015
2019
2019
2019
*
2020
*
*
*
*
*
2020
2022
2022

¿Y cómo seguir viviendo?

De mi poca, poca inspiración al igual que dolor
¿y cómo seguir viviendo?
si solo el sabor es amargo, enredado entre quebrantadas cuerdas bucales
que habitan en desoladas gargantas de donde
se transpiran palabras, al igual que imágenes con dolor
desolación causante
metrallas que extinguen al ser humano
muere entre las llamas
oraciones que aclaman a bocanadas por madres
que derraman a gota a gota lágrimas de sangre
mientras que bajo la tierra sus hijos esconden
un llanto de la injusticia que les cebó la vida
arrebatando sin compasión al ser que se le vio nacer
y la tierra que con pujanza labrada
allí sin piedad, ella le vio perecer
desplazado de su propio espacio
sin dinero, sin ropa, sin casa, sin alimento
acompañado solo de hambre, miedo, desesperación,
soledad, desnudos, para divagar entre las calles,
entre calles desamparadas donde divaga
abunda la indigencia sin una oportunidad de subsistencia alguna
entonces, ¿por qué cuestionan esta forma de vida?
si la violencia se aprende en casa, se enseña desde la niñez
escuela bombardeada no hay educación, solución
engendrar más violencia, cerrar puertas, violar futuro,
borrar sonrisas, matar inocencia, ¿y cómo no empuñar armas?
sin saber si alguien más morirá, si los secuestran de nuevo mañana
¿acaso viviremos para ver a los nuestros crecer?
¿o agonizarán sus cuerpos haciendo parte de un río de sangre,
o serán parte de los importantes?

¿Y cómo seguir viviendo?,
si ya se está muerto antes de nacer.
Coro
¿Y cómo seguir viviendo?
si nuestros cuerpos se mueren lejos
bombardeados por el fuego
matan las ansias de seguir viviendo
Bis 2
Y en casa hay guerras desangradas tan malas que te agreden,
involucra a mis hermanos convirtiéndolos en vándalos
su función, matar
su aliado, el fuego armado
ya no hay caricias para sus manos
en su mano un fusil, en su pecho no hay palpitación, no corazón
solo se cargan pesados proveedores de bala dirigidos hacia un punto indefinido
en sus oídos frecuentemente susurra el sonido de un cañón
su música preferida, escuchar los gritos de sus víctimas
su pasatiempo favorito, ver agonizar cuerpos
en los rostros de nuestros niños no hay inocencia,
no hay sonrisa, ni solución de vida, no futuro
no han terminado de crecer para ejercer el papel de ser grandes
sus cuerpecitos ultrajados en las noches obligados por sus padres
a venderse por monedas, para satisfacer sus vicios
prostituidos, drogadictos, ladrones, hasta matones
y qué decir de tantas niñas sin terminar de formarse
entregadas a un mal hombre, golpeadas, embarazadas,
violentamente abusadas, entregadas a las labores del hogar
sin saber que el ser que tiene en su vientre, en un futuro
nunca se le verá nacer.
Coro Bis 2

UN PROYECTO DE