Entre los días 8 y 9 de abril del presente año se realizó en la Universidad de Ibagué en el Departamento del Tolima el III Encuentro Nacional de Experiencias Vivas. Este espacio promovido en pro del diálogo de saberes y el reconocimiento de procesos de sistematización de experiencias sociales y comunitarias se hizo posible gracias a la convicción y compromiso de las organizaciones participantes de la III Cohorte del Diplomado en Sistematización de Experiencias (2021-2022) y las personas articuladas a la I Cohorte del Curso Taller para educadoras y educadores en Sistematización de Experiencias.
El objetivo fundamental del Encuentro se centró en el compartir de las reflexiones y aprendizajes que incorporaron las organizaciones sociales de los Departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima a partir de sus procesos de experimentación con las metodologías de sistematización compartidas en el escenario de la Escuela. Después de más de 12 meses de intercambios y conversaciones en modalidad virtual, generar el encuentro entre los procesos y las personas de manera presencial aportó al fortalecimiento de los vínculos solidarios y reafirmo el sentido de los principios de la educación popular que han caracterizado a la Escuela de Experiencias Vivas: Diálogo de saberes, reflexión crítica, producción colaborativa de los conocimientos, construcción de saberes útiles para las comunidades, la práxis como una posibilidad de generar nuevas teorías y saberes, la educación como un espacio transformador a nivel individual y colectivo.
En el intercambio de experiencias, las organizaciones participantes en el Encuentro pudieron conocer a profundidad las experiencias comunitarias que fueron sistematizadas en esta versión de la escuela, y las formas en la que la sistematización de experiencias como metodología y práctica política permitió revitalizar, fortalecer, profundizar los procesos más significativos de las organizaciones en ámbitos como la educación, las pedagogías, la movilización social, el arte transformador, el cuidado de la vida y los territorios, la memoria, la construcción de paz, entre otros ámbitos reivindicativos en los que se desarrolla el quehacer político de los procesos participantes.
Para el Centro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios-POMOTE y las Instituciones Aliadas de la Escuela de Experiencias Vivas (Universidad de Antioquia y Universidad de Ibagué) más que un proyecto de formación y proyección social, la Escuela es un espacio transformador que aporta a la generación de tejidos sociales y nos permite re-conocernos en esa gran diversidad de propuestas y procesos transformadores que promueven las organizaciones en sus territorios, que a través de adopción de la sistematización de experiencias le permite a las organizaciones recoger la gran riqueza de metodologías, prácticas y aprendizajes y dar a conocer como se transformar las vidas y las comunidades desde el hacer y el sentí-pensar de cada organización.
Desde el Comité Pedagógico de la Escuela de Experiencias Vivas seguiremos trabajando para aportar al fortalecimiento y continuidad del proyecto de la Escuela de Experiencias Vivas, procurando sumar más nodos territoriales en este tejido colaborativo de coproducción de conocimientos y sistematización de procesos sociales.
Agradecemos infinitamente a todas y cada una de las organizaciones que hicieron posible esta versión de la Escuela de Experiencias Vivas por su generosidad y disposición al compartir, por el profundo valor que le dieron al diálogo de saberes, y por enriquecer las metodologías de la sistematización de experiencias con sus metodologías, recursos y reflexiones.
Gracias Infinitas a las organizaciones:
- Mesa por la Salud de Antioquia
- Institución Educativa Juan XXIII
- Centro Educativo Libertad
- Colectiva Antimilitarista La Tulpa
- Fundación Latir Equidad en el Mundo
- Huertos Comunitarios de Monguí
- Ecovivencias Rincón de Duzgua
- Titiribiblioteca Comunitaria