La Sistematización de Experiencias está de Feria

En los primeros meses del presenta año, la Escuela de Experiencias Vivas, proyecto de la Maestría en Educación y DD HH de UNAULA a desarrollado el proceso formativo de la Segunda Cohorte del Diplomado para la Investigación y la Sistematización de Conocimientos Locales. Esta segunda cohorte de la experiencia se ha fortalecido gracias a una alianza realizada con el Departamento de Trabajo Social de la UdeA y la Fundación Confiar, a través de la convocatoria de Fondos Buppe de la UdeA.

Actualmente el proceso formativo se desarrolla con la metodología de nodos de articulación por regiones, como una manera de ir promoviendo la construcción de tejidos y redes en pro de la sistematización de experiencias en diferentes regiones del país. Los nodos actuales se encuentran en el Departamento de Boyacá, en la Ciudad de Bogotá y en Medellín. En la ciudad de Medellín se cuenta con la participación de 22 organizaciones, en Boyacá con 14 y en Bogotá con 10 organizaciones.

El proceso del diplomado tiene como finalidad generar procesos de formación que aporten al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones para diseñar, acompañar y recoger aprendizajes de sus propios procesos y practicas de incidencia social., teniendo como metodología la sistematización de experiencias, y como principios de co-producción de conocimiento el diálogo de saberes, la construcción colaborativa, la horizontalidad y un profundo respeto por los conocimientos locales. Durante los primeros meses del año, a través de los encuentros formativos las organizaciones han podido acercarse a la metodología de la sistematización de experiencias desde una perspectiva crítica, ya que más que enseñar formulas preestablecidas, la experiencia formativa se ha centrado en problematizar, poner en discusiones las nociones sobre co-producción de conocimiento, y particularmente re-descrubrir o construir nuevos desafíos metodológicos de la sistematización de experiencias, asumiendo la metodología como una práctica flexible, hibridada, en la que cada procesos social puede diseñar, reinventar y proponer los caminos con los cuáles plantear el proceso de diálogo de saberes para producir sentido y recoger aprendizajes en relación a las prácticas colectivas.

Además de los diálogos que nos han permitido de-construir, reinventar, reinterpretar el sentido de la sistematización de experiencias, el proceso formativo se a preocupado de profundizar lecturas críticas sobre la educación popular, la Investigación Acción Participación, las metodologías colaborativas para la producción de conocimiento, teniendo como foco principal del diálogo la construcción de alternativas de producción autónoma de los saberes locales. Finalmente este proceso lo que busca es aportar a la construcción de mejores condiciones de autonomía política de los procesos participantes, en lo que tiene que ver con la posibilidad de desarrollar capacidades para asumir la responsabilidad política de generar, preservar y compartir la infinidad de conocimientos que son el resultado de la generación de dinámicas colaborativas de incidencia, educación, movilización y participación social en diferentes ámbitos y territorios.

Un primer y significativo resultado de este proceso formativo es el diseño de las propuestas de sistematización. Todas las organizaciones participantes trabajaron los últimos dos meses en la formulación de sus planteamientos de sistematización; desde la definición de una experiencia a sistematizar, hasta la definición de preguntas estratégicas, objetivos y dispositivos metodológicos para realizar el trabajo de campo. Es un motivo de alegría contar con más de 30 proyectos de sistematización construidos colaborativamente, con una fundamentación política y ética clara, que sin duda representan un potencial de conocimientos que se recuperaran y exaltaran el valor social e histórico de los procesos sociales que realizan las sistematizaciones.

Por esta razón, desde el comité pedagógico de la Escuela de Experiencias Vivas queremos darle la connotación de Feria a este encuentro de iniciativas de sistematización de experiencias que ahora empiezan su camino de interacción en los territorios. Queremos celebrar el encuentro con la memoria, con las trayectorias de las organizaciones, reconocer desde el diálogo de saberes sus preguntas y el valor que le dan a sus practicas sociales.

Queremos que organizaciones, movimientos sociales, universidades, centros de pensamiento, grupos de estudio, programas y proyectos de investigación hagan parte de esta proceso de co-producción de saberes locales, que se sientan participes de experiencias colaborativas que desde la sistematización de experiencias resisten a la lógica privatizadora de los conocimientos locales, queremos que nos acompañen en el proceso de divulgación de los saberes generados desde los territorios y desde diferentes propuestas de organización social.

Les invitamos a re-conocer e interactuar con los procesos de sistematización promovidos por las organizaciones participantes de la Escuela de Experiencias Vivas.

Compartir:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.