Una Escuela para la sistematización de experiencias Vivas

La Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín – UNAULA, convencida de la importancia de acercar muchos más a los procesos sociales a la sistematización de experiencias como alternativa política y epistémica de recuperación de los saberes locales, decidió a través de su Maestría en Educación y Derechos Humanos la Escuela de Experiencias Vivas para la Sistematización de Conocimientos Locales.

Esta escuela se constituye en un espacio de aprendizaje colaborativo y de diálogos de saberes entre  comunidades, colectivos sociales, proyectos educativos e investigadores académicos,   que busca aportar a la recuperación y  preservación de los conocimientos que han generado por décadas los colectivos sociales a través de sus acciones de trabajo y acompañamiento a los territorios.

La Escuela de Experiencias Vivas no parte de cero, ya que tiene como antecedente la realización del Diplomado de Investigación y Sistematización de Conocimientos Locales que se desarrolló desde el mes de Julio del año 2017 hasta julio del presente año, enmarcado en el macro programa de investigación de la Vicerrectoría de Investigación de  UNAULA y en un convenio de colaboración con la Fundación Confiar.

En esta primera experienica edudativa han participado 18 organizaciones de base e instituciones educativas de la Ciudad de Medellín, y 12 organizaciones sociales del Departamento  de Boyacá. Esta experiencia fue acompañada por docentes e investigadores de UNAULA y la Universidad de Antioquia. Cada organización logró formular un proyecto de sistematización en pro de la recuperación de conocimientos generados por las organizaciones en ámbitos como la participación juvenil, los derechos humanos, la defensa del territorio, la equidad de género, la educación popular, la comunicación comunitaria, la transformación social desde el arte, la reivindicación de la memoria y la paz, entre otros temas de gran relevancia política para los colectivos participantes de la experiencia.

En este proceso, las instituciones al sistematizar sus procesos vitales, han logrado reconocer y debatir perspectivas teóricas y enfoques metodológicos de la sistematización de experiencias (como práctica de emancipación y empoderamiento político de los conocimientos locales) que favorecen y enriquecen el diálogo de saberes, aportan a la concreción de proyectos de recuperación de conocimientos generados por los sujetos y sus organizaciones en sus trayectorias históricas  y sus luchas sociales en campos como la participación, los derechos humanos, la cultura y la educación, haciendo posible desde el desarrollo de proyectos de sistematización de experiencias la recuperación y la preservación de  los legados de trayectorias organizativas de décadas que han transformado positivamente a territorios rurales y urbanos y han aportado a la construcción de alternativas solidarias para la construcción tejido social y de alternativas  reales de paz en los territorios.

En la experiencia formativa, los sujetos participantes han podido reconocer los referentes de las epistemologías del sur y el pensamiento latinoamericano,[1] identificando e identificándose con alternativas de emancipación del conocimiento tan importantes para nuestra región como la Investigación Acción Participación – IAP, el diálogo de saberes para la construcción colaborativa de conocimientos, el desarrollo y la justicia social, la comunicología del sur y el Buen Vivir todos estos considerados referentes epistemológicos críticos pero también referentes de lucha contra la colonización epistémica; que ha implicado la invisibilización de los conocimientos que han surgido de las reivindicaciones y las luchas sociales en el contexto latinoamericano.

Con este camino recorrido, el proyecto de la Escuela de Experiencias Vivas para la Sistematización de Conocimientos Locales tiene como propósito a largo plazo fortalecer y dotar de sentido ético-político la sistematización de experiencias, valorandola como una metodología-acción de empoderamiento epistémico que permite generar alternativas para que las instituciones sociales y educativas, y los sujetos que las lideran encuentren en la sistematización un camino con una amplia y variada riqueza de recursos que incentivan el despliegue creativo de los sujetos y sus organizaciones, para que asuman con mayor convicción el reto de apropiar, recuperar,  preservar y liberar sus propios conocimientos; aquellos que han sido el resultado de sus prácticas históricas de organización, participación y movilización social.

La escuela pretende ser un espacio abierto y colaborativo para facilitar el acercamiento y el aprendizaje de la sistematización de experiencias desde el hacer-saber; es decir sistematizando, motivando a los colectivos participantes a hacerse preguntas incómodas y necesarias sobre el sentido político de sus procesos de base, reinventando las técnicas y recursos para la sistematización a partir del reconocimiento de sus propias metodologias y prácticas pedagógicas, y planteando en todo momento un marco de reflexión de las prácticas sociales de las instituciones en el que se reconocen de manera crítica unas condiciones políticas e históricas que han favorecido la colonización epistémica, y planteando en todo momento el valor de la sistematización como alternativa para la emancipación de los conocimientos locales.

La Escuela de Experiencias Vivas busca que organizaciones Sociales de Medellín, y en lo posible de otras regiones de Colombia apropien elementos teóricos y metodológicos que, fundamentadoss en el pensamiento crítico, la educación popular y sistematización de experiencias potencian sus prácticas y aporten a la recuperación y sistematización de conocimientos generados desde sus prácticas sociales.

Promover la apropiación de la metodología de la sistematización de experiencias en las organizaciones, y el reconocimiento de los diversos recursos metodológicos con los que ya cuentan los procesos sociales para enriquecer y fortalecer sus procesos de sistematización, abriendo escenarios que posibiliten el diálogo e intercambio entre las organizaciones y las universidades que permitan avanzar en la construcción de una agenda política común que tenga como finalidad fomentar, rehabilitar, incentivar el desarrollo de procesos de sistematización en colaboración entre la academia y las comunidades, e identificar intereses y reivindicaciones políticas y sociales comunes que puedan sustentar esfuerzos y articulaciones para el desarrollo de procesos colaborativos de sistematización de experiencias y de investigación-acción.

Como la sistematización de experiencias no es una metodología terminada, precisamente uno de los grandes retos es avanzan en la resignificación y la generación de nuevos desarrollos metodológicos. En esta perspectiva, uno de los ámbitos de interés de la Escuela de Experiencias Vivas es el de las narrativas, procurando generar conocimientos y promover la producción de diversas narrativas que permitan la circulación de los saberes locales, los resultados de procesos de sistematización, potenciando el uso social de la plataforma de experiencias vivas como una alternativa para la construcción de una memoria viva y emancipada de los saberes locales, y como una propuesta clara para aportar superar el paradigma del código y los repositorios indexados como única forma de divulgación del conocimiento. La Escuela de Experiencias Vivas será amiga de la cultura libre, del Creative Commons y de los repositorios abiertos y colaborativos para la divulgación del conocimimiento.

En la Escuela de Experiencias Vivas, las organizaciones y colectivos sociales podrán identifican, analizar aprendizajes, capacidades y desarrollos metodológicos en relación a la incorporación de la sistematización de experiencias como alternativa epistemológica y política para recuperar los conocimientos de sus procesos sociales, aprovechar todo el potencial de sus acomulados metodológicos, conceptuales y de construcción colectiva para hacer más potentes sus procesos de sistematización, profundizar sus conocimientos sobre metodologías participativas para generar alternativas de transformación social en los territorios en pro de la paz, haciendo más consciente la riqueza y el potencial de sus propias iniciativas.

La base de la Escuela es la educación. En este sentido, procurará mantener activos procesos formativos que fomenten el diálogo de saberes y la construcción colectiva entre investigadores, académicos y organizaciones sociales, generando debates críticos y profundizando la reflexión conceptual y vivencial de la sistematizción de experiencias como una reivindicación política y epistemológica, en pro de la consolidación de agendas de investigación y sistematización que aporten a la sostenibilidad de procesos de co-producción de conocimientos de experiencias sociales y de investigación acción en los territorios.

[1] Los enfoques epistemológicos y reflexivos trabajados en el proceso formativo a manera de ejes temáticos son: Epistemologías del sur, Investigación Acción Participación IAP; sistematización de experiencias, Cultura de paz, Metodologías  para la apropiación  de memoria y el territorio, economía social y solidaria, movimientos sociales y bien vivir, economía social del conocimiento, comunicología del sur y comunicación popular comunitaria. [2] www.experienciasvivas.com

Compartir:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.